Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 11.569
Primeira ... 571572573574575576577578579 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Digestibilidade aparente da matéria seca e da proteína bruta e a energia digestível de alguns alimentos alternativos pela tilápia do Nilo (Oreochromis niloticus) - DOI: 10.4025/actascianimsci.v26i3.1798 Animal Sciences
Pezzato, Luiz Edivaldo; UNESP; Miranda, Edma Carvalho de; UNESP; Barros, Margarida Maria; UFAI - Uneal; Furuya, Wilson Massumitu; UEM; Pinto, Luis Gabriel Quintero; UNAL.
Esta pesquisa teve por objetivo determinar a digestibilidade aparente de seis alimentos energéticos: silagem de milho úmido; aveia integral; urucum; raspa de mandioca; feno de alfafa e algaroba e cinco protéicos: soja integral,; farelo de coco; leucena; levedura de álcool e soro desidratado de leite. Foram confeccionadas 12 rações purificadas, peletizadas, contendo esses alimentos, sendo uma referência (purificada), a qual serviu de base para o estudo, sendo estas marcadas com 0,10% de óxido de crômio-III. Os peixes (240 juvenis de tilápia do Nilo com aproximadamente 100,00g) foram alojados em tanques-rede para o manejo de alimentação e coleta de fezes. Os tanques-rede, contendo esses peixes, foram mantidos durante o dia...
Palavras-chave: 5.04.00.00-2 Zootecnia digestibilidade; Alimentos energéticos; Alimentos protéicos; Alimentos alternativos; Tilápia do Nilo 5.04.00.00-2 Zootecnia.
Ano: 2004 URL: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciAnimSci/article/view/1798
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Níveis de nitrogênio e fósforo na água de tanques de cultivo de tilápia vermelha submetidas a diferentes manejos alimentares Biological Sciences
Baccarin, Ana Eliza; UNESP; Frascá-Scorvo, Célia Maria Dóra; UNESP; Novato, Paulo Fernando Colheirinhas; UNESP.
O experimento foi conduzido em nove tanques, de 42 m2 cada, durante sete meses. Foram utilizados machos revertidos de tilápia vermelha com peso médio inicial de 290,64 ± 5,84g, numa densidade de dois peixes/m2, para avaliar o efeito de diferentes manejos alimentares (manual, self feeding e mecânica) sobre a concentração de fósforo (P) e nitrogênio (N) na água. A ração continha 28% de proteína e 3000kcal de energia bruta por kg de ração. O delineamento foi inteiramente casualizado, num esquema de parcela subdividida no tempo com três tratamentos, oito avaliações no tempo e três repetições. As médias foram comparadas usando-se teste de Tukey. A temperatura foi aferida diariamente e, mensalmente foram aferidos nutrientes e tempo de residência da...
Palavras-chave: 2.00.00.00-6 Ciências Biológicas fósforo; Manejo alimentar; Nitrogênio 2.00.00.00-6 Ciências Biológicas.
Ano: 2000 URL: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciBiolSci/article/view/2932
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Qualidade da água em seis viveiros de piscicultura com fluxo contínuo de água em disposição seqüencial - DOI: 10.4025/actascibiolsci.v32i1.3436 Biological Sciences
Sipaúba-Tavares, Lúcia Helena; UNESP - Jaboticabal; Lourenço, Elaine Mirela; UNESP - Jaboticabal; Braga, Francisco Manoel de Souza; UNESP - Rio Claro.
Este estudo verificou algumas variáveis limnológicas na água de entrada em seis viveiros de criação semi-intensiva de peixes com distribuição sequencial de água em três períodos distintos de engorda de peixes (maio, outubro e janeiro), durante 15 dias consecutivos em cada período. Somente o fósforo e pH variaram entre os pontos e períodos de coleta (p < 0,01) e o oposto (p > 0,05) ocorreu com nitrito e oxigênio dissolvido. Ao longo do período não foram significativas (p > 0,05) as variáveis como oxigênio dissolvido, condutividade, alcalinidade, CO2 livre, bicarbonato, clorofila-a, nitrito e amônia. No mês de maio, correspondente ao final do período de engorda de peixes, os viveiros apresentaram em geral maiores concentrações,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Water flow; Water quality; Fishpond; Sequential distribution water flow; Water quality; Fishpond; Sequential distribution.
Ano: 2009 URL: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciBiolSci/article/view/3436
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad climática, eficiencia de uso de agua intrínseca y crecimiento del área basal en Bosques del norte de México. Colegio de Postgraduados
Castruita Esparza, Luis Ubaldo.
Esta investigación se centró en las respuestas fisiológicas de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco, Abies concolor (Gordon & Glend.) Lindl., Abies durangensis Martínez, y Abies guatemalensis Rehder ante los recientes cambios en la concentración de CO2 atmosférico y variabilidad climática. A partir de las series de anillos de crecimiento de cada especie, seguido de estudios retrospectivos sobre el estado hídrico, eficiencia de uso de agua intrínseca y el crecimiento radial. También, se llevaron a cabo pronósticos de incremento en área basal para Picea chihuahuana Martínez. Este documento se estructura en seis capítulos, cuatro de ellos fueron escritos en formato de manuscrito científico. Estos manuscritos fueron escritos en inglés para facilitar su...
Palavras-chave: Dendroecología; Isótopos; Cambio climático; Productividad forestal; Dendroecology; Isotopes; Climate change; Forest productivity; Ciencias Forestales; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2384
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agregación y propiedades asociadas del suelo influenciado por Lupinus uncinatus bajo varios manejos agrícolas Colegio de Postgraduados
Augustine Molumeli, Polile.
XIX Un estudio de campo fue conducido para investigar la efectividad de invasiones de Lupinus y los pastos establecidos en el mejoramiento de la agregación estructural del suelo y determinar los índices de falta de estabilidad de los macroagregados del suelo seco y su impacto en la sustentabilidad de las prácticas de manejo de cultivos tradicionales. La distribución del tamaño de agregados secos (ASDd), índices de falta de estabilidad de los macroagregados (CoES), la capacidad de retención de agua en el suelo (SWRC), la profundidad de agua retenido (Dwr), carbono orgánico total (TOC), el pH del suelo, la distribución de las partículas del suelo, índice del diámetro medio poderado para la estabilidad estructural...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Edafología.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1464
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transporte de nitrógeno en Physalis peruviana L. como respuesta a la aplicación de nitrato y amonio en la solución nutritiva. Colegio de Postgraduados
Méndez Merino, Eduardo.
El experimento se inició en julio de 2012 en condiciones de hidroponía, en un invernadero del área de nutrición vegetal del Colegio de Postgraduados. Se establecieron plantas sometidas a poda de Physalis peruviana L. bajo el diseño de bloques completamente al azar y plantas de semilla en el diseño completamente al azar bajo diferentes relaciones NO3-/NH4+ (100/0, 75/25 y 50/50) con la finalidad de evaluar la concentración de N-total, N-NO3- y N-reducido en el tejido vegetal en 4 y 3 muestreos, respectivamente, para su uso como herramienta de diagnóstico nutrimental. Los muestreos en plantas sometidas a poda fueron a 39, 64, 87 y 108 días después de aplicado el tratamiento (ddt) y en las plantas de semilla a 64, 87 y 108 ddt. Adicionalmente se midió el...
Palavras-chave: Nitrógeno; Dinámica Nutrimental; Diagnostico Nutrimental; Nitrogen; Nutritional Dynamics; Nutritional Diagnosis; Edafología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2149
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y rendimiento de haba (Vicia faba L.) en ambientes contrastantes. Colegio de Postgraduados
Pichardo Riego, Juan Carlos.
En México el cultivo de haba es de gran importancia social y económica principalmente en la región de los “Valles altos”, que aportan cerca del 98% a la producción nacional. Sin embargo debido a los bajos rendimientos de esta leguminosa se requiere un manejo del cultivo más apropiado en función de la diversidad de ambientes en que se desarrolla, incluyendo la búsqueda de cultivares de máximo rendimiento de grano seco para cada localidad. El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento de distintos cultivares de haba en diferentes ambientes e identificar el más productivo de acuerdo a la región de estudio y a éste, aplicarle la mejor combinación de fertilización nitrogenada, fosfatada y densidad de población (DP)....
Palavras-chave: Cultivar; Nitrógeno; Fósforo; Densidad de población; Rendimiento; Estabilidad de rendimiento; Máxima eficiencia biológica; Máxima eficiencia económica; Tratamiento óptimo económico; Cultivar; Nitrogen; Phosphorus; Population density; Yield; Yield stability; Maximum biological efficiency; Maximum economical efficiency; Optimum economic treatment; Doctorado; Botánica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/157
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y rendimiento de haba (Vicia faba L.) en ambientes contrastantes. Colegio de Postgraduados
Pichardo Riego, Juan Carlos.
En México el cultivo de haba es de gran importancia social y económica principalmente en la región de los “Valles altos”, que aportan cerca del 98% a la producción nacional. Sin embargo debido a los bajos rendimientos de esta leguminosa se requiere un manejo del cultivo más apropiado en función de la diversidad de ambientes en que se desarrolla, incluyendo la búsqueda de cultivares de máximo rendimiento de grano seco para cada localidad. El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento de distintos cultivares de haba en diferentes ambientes e identificar el más productivo de acuerdo a la región de estudio y a éste, aplicarle la mejor combinación de fertilización nitrogenada, fosfatada y densidad de población (DP)....
Palavras-chave: Cultivar; Nitrógeno; Fósforo; Densidad de población; Rendimiento; Estabilidad de rendimiento; Máxima eficiencia biológica; Máxima eficiencia económica; Tratamiento óptimo económico; Cultivar; Nitrogen; Phosphorus; Population density; Yield; Yield stability; Maximum biological efficiency; Maximum economical efficiency; Optimum economic treatment; Doctorado; Botánica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/157
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto acumulativo de agentes estresantes múltiples sobre los corales hermatípicos de la región noroccidental de Cuba OceanDocs
González Díaz, S. P..
En las últimas décadas ha ocurrido un deterioro acelerado de los arrecifes de coral debido al efecto sinérgico de impactos naturales y antrópicos. En consecuencia, el objetivo de la tesis es evaluar los efectos acumulativos producidos por agentes estresantes múltiples y que impactan de forma simultánea los corales hermatípicos. Para ello se estimaron indicadores ecológicos en los niveles de comunidad y población. Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian cambios en la estructura de las comunidades de corales que se asocian con el impacto antrópico directo existente a lo largo de la costa noroccidental de Cuba y que disminuye en la dirección este-oeste. Los indicadores ecológicos referidos a las tallas de los corales, muestran...
Tipo: Theses and Dissertations Palavras-chave: Coral reefs; Agents; Sedimentation; Eutrophication.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/5385
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de producción secundaria y productividad para una población intermareal de Trophon Geversianus, (Bahía Laredo, Estrecho de Magallanes) OceanDocs
Montiel, Américo; Andrade, Claudia; Quiroga, Eduardo.
El gastrópodo carnívoro Trophon geversianus (Pallas, 1774) es una de las especies bentónicas explotadas comercialmente en la región de Magallanes, de la cual no existe información relacionada a su productividad biológica. En este trabajo, se estimó la producción secundaria y productividad de una población intermareal de T. geversianus a través del modelo de redes neurales. Los muestreos se realizaron estacionalmente en Bahía Laredo, estrecho de Magallanes entre los meses de agosto 2007 y abril 2008. La longitud de los ejemplares de T. geversianus fluctuó de 12,4 a 55,4 mm (28,4 ± 7,4). La población presentó una distribución unimodal. Las densidades medias estacionales oscilaron entre 0,23 ind m-2 y 0,97 ind m-2, mientras que la biomasa media varió entre...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine molluscs; Secondary production; Biological production; Gasterosteidae; Muricidae; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_41671; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_47299.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/1834/4169
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación espacio-temporal y grado de eutrofia de sustancias nutrientes en aguas de los Golfos de Ana Maria y Guacanayabo, Cuba OceanDocs
Betanzos Vega, A.; Garcés Rodríguez, Y.; Delgado Miranda, G.; Pis Ramírez, M. A..
A partir de nueve muestreos efectuados en meses lluviosos del 2009 en aguas de los golfos de Ana María y Guacanayabo, región suroriental de Cuba, se realizaron comparaciones (ANOVA) entre ambos golfos de concentración de sustancias nutrientes y otras variables oceanográfcas, así como se estimó el grado de eutrofia y se confeccionaron cartas de distribución horizontal del índice de eutrofización del nitrógeno total inorgánico y el fósforo inorgánico. Se analizaron las variaciones de la concentración media de nutrimentos en tres periodos diferentes (1972-1973, 1988- 1991 y 2009). Entre ambos golfos, se encontró diferencia signifcativa (P < 0.05) en la salinidad, el fósforo inorgá- nico y los silicatos. La distribución espacial del índice de...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Nutrients (mineral); Eutrophication.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/1834/5246
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundancia y madurez sexual de Anadara Similis en el manglar de Luisico, Bahía Malaga, Pacífico colombiano OceanDocs
Manjarrés Villamil, Alex E.; Lucero Rincón, Carlos H.; Walteros, William O.; Kantera Kintz, Jaime R.; Gil Agudelo, Diego L..
La abundancia y madurez sexual de la piangua Anadara similis fue analizada mensualmente entre septiembre de 2009 y agosto de 2010 en el archipiélago de La Plata, Bahía Málaga, Pacífico colombiano. La madurez sexual se analizó a nivel macroscópico mediante la observación del tejido reproductivo en fresco y microscópico por medio de métodos histológicos estándares. Se estimó una densidad media de 0.130 ± 0.098 ind/m2 y una talla media de 42.30 ± 5.00 mm. Los meses de mayor densidad fueron mayo (0.295 ind/m2) y agosto (0.195 ind/m2). La talla media de madurez sexual fue de 41.8 ± 4.5 mm y talla media de 41 mm donde 50% de la población ha tenido mínimo un desove (L50%). Se registraron picos máximos reproductivos durante marzo (83.3%) y abril (75.0%), aunque...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Density; Hermaphroditism.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/1834/5454
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historical development of Cuban fisheries: why we need an integrated approach to fisheries management? OceanDocs
Baisre, J. A..
Un análisis de los datos arqueológicos e históricos sobre la pesca en Cuba muestra que el impacto de la población aborigen sobre los recursos pesqueros no fue significativo debido a su baja densidad poblacional y a las tecnologías de pesca. El interés por el oro, el tamaño de la población, las limitaciones tecnológicas para la pesca y preservación de las capturas así como las preferencias dietéticas de los españoles todas indican que la pesca tampoco fue una actividad económica importante durante los tres siglos que siguieron a la llegada de Colón. Las preferencias por la carne de res y el bacalao salado y la baja tasa de crecimiento poblacional durante el período colonial determinaron que la mayor parte de los recursos pesqueros, con la excepción del...
Tipo: Proceedings Paper Palavras-chave: Fisheries; Integrated management.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/1834/5109
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto Ambiental de la Granja Camaronera CALISUR sobre los ecosistemas de la zona costera del golfo de Guacanayabo, Cuba OceanDocs
Isla Molleda, M.; Arencibia Carballo, G.; Capetillo Piñar, N.; Pérez Santos, I. E..
Se exponen los resultados del estudio de impacto ambiental llevado a cabo durante 3 años en la zona costera sur central del golfo de Guacanayabo. El estudio comprende la evaluación de la calidad de agua y de los sedimentos de las principales fuentes de abasto de la granja camaronera CALISUR y la zona costera adyacente. Los valores obtenidos de los análisis en agua y sedimentos de las áreas de estudios permitieron dar una valoración del estado ambiental de las zonas, revelando el no impacto de la granja camaronera en la zona costera, salvo en el sistema lagunar Las Playas, ecosistema muy deteriorado, dadas sus características como receptor directo de los residuales camaroneros por el sistema de producción de la granja. Según los datos...
Tipo: Working Paper Palavras-chave: Environmental impact; Coastal zone management; Shrimp farming.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/1834/4515
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del concentrado de pectina de cítrico como aglutinante en el alimento para camarón OceanDocs
Fraga Castro, I.; Jaime Ceballos, B..
Con el objetivo de evaluar el efecto aglutinante del concentrado de pectina de cítrico (CPC) en el alimento para camarón, se desarrolló un diseño experimental completamente aleatorizado con cuatro tratamientos y tres réplicas por cada uno, en condiciones controladas. Las dietas se elaboraron con 0; 2; 5 y 7 % de CPC. Las pruebas de estabilidad del alimento se realizaron introduciendo 1 g de cada alimento, en bolsas de 0,1 mm de luz de malla previamente pesada y se colocaron en agua de mar (35 ups y 27 ºC), durante 1; 12 y 24 h. Al final de cada intervalo de tiempo, los alimentos se secaron y pesaron para calcular peso seco, pérdida de materia seca y absorción de agua. Con el empleo del CPC, los alimentos alcanzaron una estabilidad superior al 80 %...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Food fish; Shrimp nutrition; Water treatment; Absorption loss; Loss of dry matter.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/1834/5704
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Predição da altura total de árvores em plantios de diferentes espécies por meio de redes neurais artificiais PFB - Pesquisa Florestal Brasileira
Campos, Bráulio Pizziolo Furtado; Silva, Gilson Fernandes da; Binoti, Daniel Henrique Breda; Mendonça, Adriano Ribeiro de; Leite, Helio Garcia.
O objetivo deste trabalho foi analisar a capacidade de uma rede neural artificial (RNA) em estimar a altura total de árvores de duas espécies em diferentes condições de crescimento. Para fins de comparação, também foi ajustado o modelo hipsométrico de Campos, aplicado por estrato, conforme o gênero, espécie, rotação, espaçamento e classe de idade das árvores. A avaliação das redes neurais artificiais e do modelo de Campos foi realizada com base no coeficiente de correlação entre as alturas observadas e estimadas, a raiz quadrada do erro quadrático médio percentual e de análises gráficas. Observou-se que a altura de árvores de diferentes espécies, em distintas condições de crescimento e locais, pode ser estimada utilizando uma única rede neural, com a mesma...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Inventário florestal; Modelos hipsométricos; Estatística Relação hipsométrica; Inventário florestal; Floresta de produção Hypsometric relation; Forest inventories; Commercial forestry.
Ano: 2016 URL: http://pfb.cnpf.embrapa.br/pfb/index.php/pfb/article/view/1166
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas de Innovación Piscícola en la Amazonia Boliviana: Efectos de la Interacción Social y de las Capacidades de Absorción de los Pequeños Agricultores AgEcon
Hartwich, Frank; Camacho, Vicente Eguez; Monge, Mario; Ramos, Luis Ampuero.
La innovación es de suma importancia para el desarrollo productivo en la agricultura Boliviana, por tratarse de un sector caracterizado por bajos niveles de innovación en cuanto a la incorporación de nueva tecnología y conocimiento en los procesos de producción, transformación y comercialización. Esta situación se presenta a pesar de la realización de esfuerzos continuos de investigación y transferencia de tecnología para los productores de escasos recursos por parte de entidades de gobierno y centros de investigación, impulsados por programas de apoyo de la cooperación internacional. Una hipótesis para explicar por qué no hay mayores niveles de innovación en la agricultura boliviana es que el conocimiento y la tecnología, proporcionados a través de las...
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Innovación; Redes de innovación; Analisys de redes sociales; Adopción; Capacidad de absorción; Piscicultura; Transferencia de tecnología; Amazonía; Bolivia; Research and Development/Tech Change/Emerging Technologies.
Ano: 2007 URL: http://purl.umn.edu/42407
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Genética poblacional y filogeografía de Caretta caretta (Linnaeus, 1758) y Cheloniamydas (Linnaeus, 1758): Una perspectiva regional con énfasis en el suroeste de Cuba OceanDocs
Ruiz Urquiola, A..
El manejo efectivo para la conservación de las tortugas marinas depende del entendimiento de las interconexiones demográficas entre las poblaciones. En este trabajo se determinaron la estructura poblacional, la diversidad genética y las relaciones filogenéticas y filogeográficas entre las principales colonias de anidación cubanas de Chelonia mydas y Caretta caretta, y se compararon en un contexto regional, a partir de la secuenciación de la primera mitad de la región no codificadora del DNA mitocóndrico, con vistas a un manejo sostenible. En las colonias de anidación cubanas de ambas especies estuvieron presentes los haplotipos más distribuidos y representados de los linajes de...
Tipo: Theses and Dissertations Palavras-chave: Population genetics; Phylogenetics; Marine turtles.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/1834/5388
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Coletânea dos Anais dos Workshops de Iniciação Científica da Embrapa Gado de Leite. Infoteca-e
CASTRO, C. R. T. de.
IX Workshop de Iniciação Científica da Embrapa Gado de Leite - 14/03/12: Comparação entre o setor lácteo brasileiro e britânico; Evolução de preços dos principais insumos que compõem o ICPLeite/Embrapa no período de maio de 2006 a janeiro de 2012; Desempenho Financeiro de Propriedades Leiteiras; Estruturação de banco de dados para tomada de decisão em programas de controle e prevenção da mastite (resultados parciais); Frequências Genotípicas e Alélicas do Gene da Kappa-Caseína; Comparação entre cenários futuros de distribuição geográfica do Sipha flavano Brasil com base no Terceiro e no Quarto Relatórios de Avaliação do IPCC; Dinâmica da cobertura florestal no município de Eldorado do Carajás/PA nas últimas décadas; Cenário de Áreas de Preservação...
Tipo: Documentos (INFOTECA-E) Palavras-chave: Agropecuária - pesquisa; Resultados de pesquisa.
Ano: 2014 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1006147
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución espacial de los macroinvertebrados de playas arenosas de Cuba oriental OceanDocs
Ocaña, F.A.; Apín, Y.; Cala, Y.; Vega, A.; Fernández, A.; Córdova, E..
El objetivo del presente trabajo es realizar un inventario de los macroinvertebrados bentónicos y describir su estructura espacial en 15 playas de la costa oriental de Cuba. Se registró un total de 30 especies de las cuales ocho son poliquetos, ocho moluscos, 13 crustáceos y un cefalocordado. Las especies con mayor abundancia relativa fueron Donax striatus, D. denticulatus, Parhyalella nisbetae, Thalorchestia fritzi, Eurydice convexa, Emerita talpoida y Ocypode quadrata. En la zona supralitoral se encontraron solo cuatro especies. De ellas tres aparecen también en la zona intermareal. En la zona intermareal se presenta la mayor riqueza de especies (21); mientras en la zona sublitoral se encontraron 13 especies. Las playas protegidas con...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine invertebrates; Sandy beaches; Zonation (ecological).
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/1834/4546
Registros recuperados: 11.569
Primeira ... 571572573574575576577578579 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional